ADELA DE LABASTIDA “LA MINGA DE LA MEMORIA DEL TEATRO QUITEÑO: 1970-2010”
La minga de la memoria del teatro quiteño: 1970-2010. Es un concepto de investigación cualitativa, aplicando la metodología del grupo focal, se propone realizar cuatro performance consecutivos. Los performances consistirán en la invitación a una comida y tertulia a invitados que forman parte de una época histórica del teatro quiteño, cada vez conducidos por dos anfitriones del equipo investigador, en ambientes preparados según la época. Los performances serán filmados íntegramente para construir con ellos sendos documentales sobre el teatro quiteño, reconstruido por sus protagonistas y para complementar la publicación impresa de una historia del teatro reciente de Quito ya iniciada por ASOESCENA en 2011. Los performance serán planificados, diseñados y preparados antes de su ejecución por el equipo de investigación. La grabación será dirigida, realizada y editada por un documentalista y presentada a la colectividad con amplia difusión. Será distribuido entre los artistas escénicos de Quito, en universidades, escuelas, colegios, bibliotecas, teatros y centros culturales a nivel nacional e internacional. A La vez, se complementará la investigación que lleva a cabo ASOESCENA para publicar el libro Historia reciente del Teatro quiteño.
Nos interesa preparar ambientes evocativos para los performers de cada época, ambientes que les ayuden a recrear expresivamente el desarrollo de sus procesos, sin un orden cronológico específico sino en la liberación de las estructuras que nos propone la no cotidianidad planteada, inclusive serán los artistas quienes llevarán en sí mismos, a discreción, algún personaje de aquellos que han conformado su proceso. Estéticamente hablando nuestra hipótesis plantea que la suma heterogénea consciente y propuesta de las expresiones estéticas individuales circunscritas a un período concreto, nos dará como resultado una lectura integral de la época en cuestión y hablará de su transcurso hasta el presente, lo cual será una narración histórica de alto valor vivencial.
Ante la falta de libros históricos sobre el teatro ecuatoriano -los que existen son fragmentarios- nos interesa aportar una nueva metodología para construir la memoria y contar la historia del teatro, basada en la oralidad y en el convivio. Los artistas en general no construyen su historia en los libros; muy pocos combinan exitosamente la escritura y la práctica artísticas. Sin embargo apelamos a uno de los elementos característicos del teatro que es la expresión oral y que en suma es también un legado ancestral de los pueblos andinos.
Por último, una ejecución colectiva como ésta buscará restablecer la salud del cuerpo teatral ecuatoriano y revitalizarlo para una propuesta estética auténtica y fortalecida.
Biografía de Adela:
Formación en la Escuela de Teatro de la Universidad Central del Ecuador. Visión colectiva de creación artística y difusión de las obras: La flor de la palabra, Pastillas para no soñar y La Casa, en ejercicio independiente de la profesión. Dramaturgia y dirección técnica de la cantata escénica Puka Runa. Actualmente, integrante de “El Teatro del Barrio”, así como de ASOESCENA, Asociación de Artistas Escénicos Profesionales del Ecuador y del colectivo Pro Derechos Humanos. Co-creadora en el libretaje de las radionovelas juveniles: Domingo 7, El toque mágico y Entre Botas, Asfalto y Rock’nd Roll, a partir de proyectos de Edu-comunicación.Profesora de Historia, Geografía y Teatro en varios colegios de Quito y de Pedagogía y Sistematización en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador.Actualmente cursa la Maestría en Actuación teatral de la UCE.
Comentario del Jurado:
¿Cómo investigar sobre el teatro desde el teatro? La respuesta es obvia, pero por lo obvia, no parece evidente: haciendo teatro. Este proyecto quiere ver que fue lo que pasó en una escena del arte, en sus agremiaciones y disoluciones, pero luego de tantas foros de ponencias y de historiografías propone una aventura colectiva de investigación teatral que haga de la memoria una materia dúctil que deba ser actuada, filmada, editada y vista por un público para que esa vivencia del pasado siga viva.
DENNYS NAVAS “TIERRA HUECA”
El proyecto TIERRA HUECA consiste en la elaboración de una maqueta y una serie de 5 pinturas de grandes dimensiones realizadas con acrílico sobre tela. Dentro de mi trabajo e intereses artísticos se podría mencionar varios conceptos transversales que son constantemente recurrentes, la arquitectura, el paisaje, la utopía y la ficción. Me interesa la inventiva que brota en las circunstancias más adversas, ya sean económica, geográficas, políticas o culturales. Y especialmente de la fascinación por la capacidad de esos grupos humanos para crear métodos propios y adaptarse a un entorno siempre cambiante. La llamada teoría intraterrestre o tierra hueca es una creencia en la existencia de civilizaciones subterráneas muy evolucionadas (los intraterrestres). Forma parte de ciertas tradiciones y cultos, y autores concretos han basado sus novelas o escritos en ella, aunque la comunidad científica descarta por completo esta posibilidad. El concepto de esta teoría cargada de ficción en conjunto con la situación del hombre bajo tierra en circunstancias adversas nos lleva a una nueva realidad superando la ficción.
La improvisación y la inmediatez con la que se construye ciertas casas o lugares, pone a mi disposición un conjunto de repertorios formales los cuales son usados en mi obra ya sea llevándolo al plano bidimensional o tridimensional.
Cuando se habla de utopía, también se puede nombrar sus diversas funciones: orientadora, valorativa, crítica y esperanzadora. Quizás a mí me interese su “función esperanzadora”. Ese deseo utópico está presente en mi trabajo, las nuevas realidades que represento son el deseo de un “buen porvenir”, pero todo este fenómeno se da dentro de un carácter ficcional y es que solo a través de la ficción estos mundos son posibles.
TIERRA HUECA es una exploración y búsqueda, tomando como fuente de referencias diseños propios de la arquitectura vernácula, primitiva, contemporánea, planificaciones urbanísticas, diseños de vivienda “anti apocalipsis”; me interesa rediseñar nuevos espacios arquitectónicos y a su vez exagerarlos, lo que podría estar sobre la superficie del suelo esta vez se encuentra bajo tierra, grandes viviendas austeras llenas de pánico, con elementos cargados de sospecha y conductas extrañas son los nuevos espacios que recreo planteándome como un “arquitecto no funcional”; donde cualquier forma de vida y realidad es posible. Una metáfora a lo que el hombre decide tener como vivienda y a los conflictos que surgen de ello, aquí se ha decidió construir ya no hacia arriba sino hacia abajo, hacia el centro de la tierra, un lugar que nos haría pensar en todo un nuevo sistema de vida pero también en que sobre la superficie de la tierra todo está perdido, y aparentemente nos queda una sola posibilidad; sumergirnos en ella.
La Ilusión está ligada a la Utopía, y la desilusión a la ironía.
Comentario del Jurado:
Compuesta por 5 lienzos de gran formato y una maqueta, el proyecto de Navas propone al mito de la caverna como un lugar posible de construcción de la utopía, un punto de partida que genera posibilidades de espacio. Navas parte de una exploración de la pintura como un medio con alcances tridimensionales, una arquitectura metafísica para habitar el desasociego.
ADRIÁN BALSECA “MARE CLAUSUM”
Mare Clausum1, ofrece un objeto y acción póstumos al Océano Pacifico. Un réquiem edificado al mar, que conmemore los daños ambientales y catástrofes cometidas por el derrame de hidrocarburos en aguas territoriales de la República del Ecuador, a lo largo de su historia de actividad y explotación petrolera (1911-2015).
Desde una revisión a la historia, el proyecto busca complejizar el orden simbólico de los íconos patrios, así como al patrimonio monumental vertical del país, preguntándose cómo éste ha erigido y consolidado los valores fundacionales del estado-nación en la modernidad y cómo estos –a su vez– han modelado en la actualidad un “horizonte económico”, anclado en un recurso fósil, no renovable.
En esta indagación, el proyecto se adentra al actual Escudo de Armas del Ecuador2, para re-visitar uno de sus símbolos: el caduceo3. Símbolo que estructura el mástil principal de la emblemática embarcación Vapor “Guayas”4.
Una boya marítima imbricará la carga simbólica del caduceo con el uso técnico de la boya, como señal o advertencia oceánica (propia para alertar y evitar accidentes en alta mar). Este dispositivo será trasladado y emplazado en el lugar exacto dónde se produjo el primer derrame petrolero5 en el mar, bajo la jurisdicción del Estado Ecuatoriano.
Un registro en video y fotografía, así como el levantamiento de geo localizaciones, acompañarán el cuerpo de investigación de la propuesta. Este material podrá ser empleado para efectos de museografía y posterior consulta.
El conjunto (objeto + acción + documentación) se articulará para activar una memoria social-ambiental sobre la actividad petrolera en el contexto actual del país.
NOTA
1 Mare Clausum (Latín: “mar cerrado”) es una expresión en derecho internacional para mencionar un cuerpo de agua navegable que está bajo la jurisdicción de un Estado. En Mare clausum: seu de dominio maris, libri duo (1635), John Selden acuñó el término, tratando de demostrar que el mar estaba en la práctica susceptible de apropiación como territorio terrestre.
2 Escudo de Armas adoptado por el Congreso el 31 de octubre de 1900, durante la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado.
3 Caduceo, (del latín. Caducĕum). Signo griego atributo de Hermes, (Mercurio) dios romano del comercio y mensajero de los dioses, considerada en la Antigüedad como símbolo de la paz y empleada hoy comúnmente como símbolo del comercio, (ver anexos).
4 Vapor “Guayas”, originalmente llamado San Vicente, es la primera embarcación a vapor construida en América Española y del Océano Pacifico. Guayaquil, 1841.
5 Encallamiento del Juanita Beazley de la Anglo-Ecuadorian Oilfields Ltd. Ancón, Santa Elena, 1926.
Biografía de Adrián
Adrián Balseca(Quito, 1989), artista visual y diseñador gráfico. Balseca busca activar estrategias de representación, narración y /o interacción para resaltar especificidades culturales de determinados lugares. Explora la relación y las tensiones entre la producción industrial y la producción artesanal, revelando una fascinación con los procesos históricos y la configuración de materiales empleados para la producción de bienes manufacturados. Con frecuencia su trabajo involucra la transformación de objetos cotidianos o determinadas leyes civiles en otras formas materiales, o experiencias legales. Estos proyectos –desde pequeñas intervenciones, hasta acciones o videos de documentación ‘para sitio especifico a gran escala– son elaborados en la base de ideas sobre economías emergentes, naturaleza, poder y memoria social. Ha participado en varias exhibiciones colectivas e individuales. Actualmente se ha hecho acreedor al premio de la convocatoria anual Grants&CommissionsProgram 2015, de la Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO, Miami). En 2014, gana el Premio Paris en la 12va Bienal Internacional de Cuenca: Ir para volver.; y en 2013, ganó la primera edición del Premio Brasil-Arte Emergente, (CAC, Quito). Fue miembro fundador de La Selecta-Cooperativa Cultural, y formó parte del colectivo de arte comunitario Tranvía Cero, ambos con sede en Quito.
Comentario del Jurado: En la amplitud de ancho mar, al resguardo de las aguas territoriales de una nación, ante la sombra de un pasado y un presente de explotación petrolera, se propone dejar un indicio sobre el agua que le permita a una comunidad de pescadores dejar una marca. Se trata de una boya marina, un monumento flotante que evite que las historias menores de un grupo de personas se pierdan sin el ancla que da el recuerdo. Al otro lado es un proyecto que será producido en forma de un libro-objeto situado en la frontera del arte visual y el foto documentalismo. Es la historia de la vida diaria de Puerto Nuevo, una pequeña población ecuatoriana fundada por desplazados colombianos a orillas del río San Miguel. Ante la falta de información sobre la situación actual en la frontera ecuatoriano-colombiana, decidí embarcarme en un viaje para conocer de primera mano cómo viven los habitantes de esta zona. Me interesaba también documental una situación que podría cambiar con las conversaciones de paz que actualmente mantienen la guerrilla y el gobierno colombiano. Además, me empujó mi deseo de retratar a la “persona perdida” y al “lugar perdido”, temas recurrentes en mi práctica fotográfica. Realicé varios viajes a este recinto donde recopilé fotografías vernáculas, facsímiles y documentales. Esta gran cantidad de material, alrededor de 400 imágenes, servirá de base para formar una novela visual que cuente la situación de esta región. La académica SusanSontag afirma que la fotografía tiene un doble poder: puede generar documentos pero también sirve para crear obras de arte. Asimismo, sostiene que es un lenguaje para escribir desde reportes burocráticos hasta poesía y prosa. Siguiendo esta línea, Al otro lado pretende ser un ejercicio de prosa visual que entremezcla varios tipos de fotografía con una narrativa contemporánea; es decir, el proyecto experimenta con una forma documental que es tendencia importante dentro del arte contemporáneo. Es por esto que el producto final tomará la forma de un libro-objeto que contenga material producido en Puerto Nuevo. Las imágenes recopiladas son complejas y, como en las novelas, es necesario leer entre líneas. El proyecto, además, propone un debate sobre la ética de las imágenes estéticamente agradables en el contexto del sufrimiento humano. Mi idea es seducir al espectador con fotografías bellas para que se pregunte acerca de lo que está viendo. No me interesa producir imágenes que hieran sensibilidades, haciendo que el público no se detenga a pensar. Teniendo en cuenta estos factores, la idea de recopilar estas fotografías dentro de un libro cobra aún más sentido, ya que permitirá ver, analizar y sentir cada detalle escondido en el relato visual. Esta es la última fase para culminar el ciclo y cerrar el viaje iniciado hace medio año: producir un libro-objeto que relate las experiencias adquiridas. Con el apoyo del Premio Nuevo Mariano Aguilera se logrará este objetivo. Biografía de Misha: Misha Vallejo nace en 1985 en Riobamba, Ecuador. En 2014 termina una Maestría en Artes en Fotografía Documental en la Universidad de las Artes de Londres. En el 2010 termina la Facultad de Fotoperiodismo de San Petersburgo, Rusia. Desde el 2012 es miembro del colectivo de fotografía documental Runa Photos. Entre sus recientes exhibiciones, las más importantes son: “Miradas íntimas” en la galería Arte Actual de Quito en 2014, “Colegas” como parte de FACA en 2012, “La imagen cuenta – Latitudes” en el Centro Cultural García Márquez de Bogotá en 2012, “24 Horas” en la Asociación Humboldt de Quito en 2012 y “Gente inexistente” en la galería de arte contemporáneo Loft Project ETAGI de San Petersburgo en 2011. Su trabajo también ha sido expuesto en festivales internacionales de arte de Europa, Asia y Sudamérica y ha sido publicado en distintos medios de estas regiones. En 2013 es galardonado con la beca SonimagFoto del departamento de Posgrado en Fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. También tiene menciones honorables en los concursos internacionales TheOtherHundred – Entrepeneurs 2014, FotoVisura 2013 y 2010 y Exposure 2011. En el 2014 fue candidato al JoopSwartMasterclass organizado por el WorldPressPhotoOrganization. Comentario del Jurado: Vallejo propone a la fotografía como un lugar de encuentro y visibilidad de aquellos bordes de la periferia que nadie quiere observar. A partir de una residencia en la frontera entre Colombia y Ecuador, Vallejo genera un ensayo visual de las formas de vida de esta comunidad, proponiendo a la imagen poética como una forma de acceder a este tipo de problemáticas sociales. “el otro ya no está ante mí, ahora me descubro envuelto por el otro” Marina Garcés Como respuesta a la carga histórica del mestizaje, de las relaciones coloniales hacia los pueblos indígenas, surge la necesidad de resignificar esta palabra con transmestizaje. Yendo más allá de la historia oficial, incluyendo las otras memorias, dándonos la posibilidad de delinear nuestro propio camino desde el arte, como factor de creación de nuevas subjetividades y conciencia histórica. El transmestizaje va más allá de lo humano, no elimina la singularidad y la diversidad en el sentido más amplio, sino que hila los cruces, y desde este espacio entre cuerpos es donde se cosen los hilos de la intercorporalidad/interculturalidad. En la historia de la lucha indígena y las relaciones transmestizas, Cayambe es un espacio de unión y acción importante; fue en este lugar donde se afirmó el movimiento indígena con la FEI (Federación Ecuatoriana de Indios) y donde se dieron relaciones transmestizas orientadas a un sueño en común, como la historia de Dolores Cacuango (dirigente indígena 1881-1917) y Ma. Luisa Gómez de la Torre (profesora laica, fundadora del partido comunista, 1887-1976) que se juntan para crear la primera escuela clandestina bilingüe de indígenas para indígenas, la presencia de esta relación atraviesa la propuesta. Es en Cayambe donde esa historia colectiva tiene varios puntos de cruce con mi historia personal y familiar, es el lugar donde se creará la propuesta y donde se instalará la exposición, en la Casa Museo de la ciudad que antes perteneció a mi familia. Hacer esta acción en ese espacio es en sí mismo un paso en la resignificación de las relaciones y los espacios entre mestizos e indígenas. La instalación se compone de archivos históricos, bordados y una instalación de video que pone en relación capas de memoria (oficial) y contra memoria (otros actores) con cuerpos y paisajes de Cayambe. El diálogo con la historia provoca otros entendimientos de la situación actual en relación con nuestro pasado y sus divergentes interpretaciones. La forma espacial de poner en relación estos elementos surge de una metodología intuitiva (Bergson) que busca activar una experiencia directa en el visitante, usando el espacio como una manera de implementar el “tiempo andino” generando un diálogo entre los vestigios históricos y los visuales que están en el paisaje del territorio y de los cuerpos. Mezclando formatos y épocas, archivos y material original, la interacción del público provoca la emergencia de otras escenas, capas de memorias que expanden la experiencia. Biografía de Daniela: Daniela Moreno Wray (Ecuador 1982) estudió fotografía en Quito, teatro en la Escuela de Artes Escénicas CAL en Río de Janeiro (Brasil) y cine en el Centro de Investigación Cinematográfica en Buenos Aires (Argentina) donde realiza su primer cortometraje “la Otra Costilla” (2008) y participa en proyectos como “Ojos bien abiertos” (2009) de Gonzalo Arijón, “TheChallenge” (2010) de Leticia Moreau o “Defensa 1464” (2010) de David Rubio. A partir del 2011 realiza “Las Cocinas de los Pueblos”, una investigación de la tradición culinaria en Ecuador (ganador de un Fondo Concursable del Ministerio de Cultura), y prosigue su investigación interdisciplinaria, estudiando cinema expandido con Luz y Fuerza en DF, empezando una serie de autorretratos en un taller con Ana Casas, organizando talleres de capacitación cinematográfica en San Lorenzo, Esmeraldas, con el equipo de Fátima Toledo (2012), rodando el videoclip “Guayaquil City” del grupo Rocola Bacalao con JC Donoso (2013) y organizado la acción colectiva “El Árbol en Movimiento” (2014). Actualmente trabaja sobre el documental “El Elefante Dormido”, ganador del Fondo de Fomento del CNC (2014), y en el desarrollo de la instalación “Transmestiza”, propuesta nacida en el marco de su participación en el Diplomado de Documental de Creación y Cine Expandido de la Universidad del Valle de Cali (Beca Ibermedia 2014) . Comentario del Jurado: Cayambe y la memoria del levantamiento indígena. El encuentro entre Dolores Cacuango y María Luisa Gómez de la Torre. Elementos que crean tramas de significados, que como un bordado configuran la obra Transmestiza. La propuesta tejida por encuentros relacionales, trabajo de archivo y documentación visual, se presentará en una instalación interactiva que tratará de generar encuentros interculturales para habitar la memoria del levantamiento indígena de los años noventa. Propuesta editorial: Consideramos como principal componente de difusión de nuestros proyectos editoriales y curatoriales al medio web puesto la capacidad masiva tanto a nivel nacional como internacional que pueden llegar a tener obras de arte, temáticas e investigaciones. En ese sentido ya hemos venido trabajando sostenidamente durante casi dos años en la creación de dos plataformas virtuales de difusión de arte sexuado (cuir/queer, posporno, erotismo, ensayo, cuento, poesía y artículos todos enmarcados en la militancia de derechos sexuales y la visibilización de cuerpos y sexualidades excluidas de los imaginarios sexuales latinoamericanos): por un lado recogemos en una publicación web y de acceso gratuito obras y artículos, sobretodo de ecuatorian@s y latinoamerican@s, en forma artzines virtuales, y cuando la obra excede el artículo de revista, por su extensión, se publican en una galería virtual alojada en nuestro portal web. Sitio web: Objetivo general: Lasicalípticanace en mayo del 2013 como un proyecto colectivo multi-disciplinario internacional con sede en Quito cuyo objetivo es la creación de plataformas que propicien la difusión masiva de arte sexuado entendiéndolo como obras atravesadas por temáticas de diversidades sexuales, cuerpos diversos y activismo en derechos sexuales. Así, principalmente funcionamos como visibilizadores y creadores de matrices de sentido en la sociedad que des-estigmaticen realidades sexuales y problemáticas simbólicas que giran alrededor de las prácticas sexuales, géneros y cuerpos, haciendo hincapié en aquellas y aquellos que han sido relegadxs de los conjuntos de imaginarios sexuales de la sociedad ecuatoriana y latinoamericana a nuestro criterio (práticas sexuales lesbianas, gay, bisexuales, transgéneros y de hombres y mujeres heterosexuales que reflexionan sobre roles simbólicos de género, así como cuerpos fuera de canones estéticos de representación clásicos y de diversidad racial). Objetivos específicos: Biografía de Ricardo: Técnico Superior en Dirección de Cine graduado en el Cievyc de Buenos Aires, Argentina. Documentalista de ensayo y fotógrafo de arte. En su trabajo documental ensayo ha destacado “El Río” que formó parte del festival de Cine Nuevo “Bajo Tierra” de la ciudad de Buenos Aires en 2013. Desde el 2012 es articulista de la revista de ate contemporáneo proyectored de la RED Galería de Buenos Aires (www.proyectored.net) , la segunda revista de Arte con más visitas en Argentina. Es fundador, editor y director de Lasicalíptica desde mayo del 2013. Comentario del Jurado: Una publicación tiene destinos inciertos, puede quedarse guardada en el rincón de una biblioteca o circular masivamente. Las posibilidades son varias, entre ellas está la oportunidad de articular ideas y posturas políticas. La revista La Sicaliptica tiene la posibilidad de vincular a colectivos y artistas interesados en trabajar sobre el “arte sexuado”. La postura de la revista no se ancla en una mirada victimizada sobre temáticas GLBTI, su posición se manifiesta a través de una estética fuerte y directa que tiene como eje el cuestionamiento de la heternormatividad, en un medio conservador, excluyente y homofóbico como el ecuatoriano que por momentos se abre de piernas ante una identidad incierta. Archivo Alexander von Humboldt es la etapa final de un trabajo multimedia en proceso –iniciado en 2011- basado en algunas estrategias discursivas de los viajeros científicos del siglo 19 como: la caminata, el mapeo, el diario de campo, el inventario, las notas, la correspondencia. Su premisa son tres pasajes del viaje a América llevado a cabo por Alexander von Humboldt y AimeéBompland entre 1799 y 1804: 1) La ascención al volcán Chimborazo (Ecuador, realizada en 2012); 2) Visita a la mansion de El Inca en Cañar (Ecuador, realizada en 2014); 3) Viaje por el Río Magdalena (Colombia, a realizarse en 2015). El proyecto genera maneras ficionadas/ficionales a manera de exhibiciones corte o versiones que interpelan la “mirada imperial”, el “universalismo” discursivo de la “ilustración” y la “naturalización de América” devenida del inventario “científico” en territorio realizado por Humboldt y Bonpland. Abordando la figura del viajero científico más allá de su mitología o relato individual, más allá de su condición de autor; ubicando zonas “blandas” donde las relaciones entre conocimiento y poder se hacen in-visibles. Archivo Alexander von Humboldt es una investigación artística que utiliza herramientas del performance mediante la activación de un viajero travestido que recorre montañas, cascadas, selvas, ríos… Dando cuenta y sentido de sus tránsitos con secuencias de imagenes en video, fotografías, dibujos, paisajes sonoros o facsimiles producidos a partir de narraciones propias o basadas en la correspondencia “oficial” de Humboldt, además de referencias in-directas a escritos de Walter Mignolo, Santiago Castro Gómez, Marie LouisePratt, Enrique Dussel o Silvia Rivera Cusicanqui con el leitmotif: El que nombra no es el que habita sino el que viaja. La postulación para el Premio Nuevo Mariano Aguilera abarca la etapa final del proceso y corresponde al Viaje por el Río Magdalena (Colombia) realizado en 1801, cuyas características y eventos posteriores (como el encuentro con el botánico Celestino Mutis en Bogotá) marcan claves sobre el discurso de “naturalización de América”. Este pasaje cierra el ciclo creativo a partir del cual se conforma y presenta el Archivo Alexander von Humboldt, que mediante breves interpelaciones al estatuto histórico del documento plantea una lectura de la institución Archivo como dis-positivo histórico fetichizado, cuyos presupuestos de “fidelidad”, “verdad” y “memoria” se hallan en una severa crisis de legitimidad debido a sus mecanismos de conformación basados en el despojo, la especulación económica y el control ideológico de los sentidos del pasado y del presente. El Archivo Alexander von Humboldt, institución a constituirse legalmente con base en Quito – Ecuador, se presentará en formato exhibición a partir de la documentación y piezas en diferentes soportes producidas durante la totalidad del proyecto para una inscripción de corte “incunable” como parte del acervo de Humboldt en su viaje a América. Biografía de Fabiano: Artista, curador y productor. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador. En 1992, fundó el colectivo de videoarte Películas La Divina. Es parte del Centro Experimental Oído Salvaje, colectivo de arte sonoro y radio arte creado en 1995. Ha desarrollado proyectos artísticos en museos, espacios públicos y contextos comunitarios; transmisiones por aire, satélite y web. Varios discos y libros publicados sobre arte sonoro, poesía, músicas tradicionales y memoria. Obtuvo el 1er Premio en la 3ra Bienal Latinoamericana de Radio (México 2000); el Premio París en la 9na. Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2007); además participó en la 10ma. Bienal de la Habana (Cuba, 2009) y la 2da. Bienal de Montevideo (Uruguay, 2014). Residencias artísticas en Apexart (New York, E.U.A.), Villa Waldberta (Munich, Alemania), Lugar a Dudas (Cali, Colombia) y Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Bogotá, Colombia); Prince Claus FoundationGrant en 2010 por el proyecto Poesía Mano a Mano. Participación en eventos internacionales de arte contemporáneo, música experimental y radialismo. Vive y trabaja en Ecuador. Comentario del Jurado: Alexander Von Humboldt, el geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán del siglo XVII y XIX, considerado como Padre de la Geografía Universal, nunca imaginó que una pintura de él mismo, escenificada en el viejo continente, mirando imágenes y documentos de sus expediciones a América, podría convertirlo en el objeto de estudio de un investigador americano que decenas de años más tarde personificaría de nuevo la parodia de esta historia natural y política en el Nuevo Mundo. ANTECEDENTES: Este proyecto pretende aproximarse a las diferentes asociaciones obreras para entender los orígenes y el devenir de aquellos espacios de socialización y formación de los llamados “actores sociales”. Me interesa rescatar estos espacios como escenarios de debates y acuerdos que contribuyeron a la cimentación de una esfera pública. En la actualidad, estos movimientos están perdiendo peso político, su nivel de incidencia poco a poco se ha ido debilitando, lo que ha llevado a la desaparición de muchas de sus sedes, y otras han realizado diferentes estrategias para sobrevivir, unas se han transformado en espacios para la bohemia nocturna y otras en negocios de diferente índole, eso sí, sin renunciar de alguna forma (a través del nombre, sus letreros, la decoración en general) a lo que fueron. Pretendo hacer una arqueología de aquellas imágenes que en algún momento lograron movilizar y empoderar a ciertos grupos sociales, las mismas que luego fueron consumidas por la politiquería y el paternalismo, diluyendo así su capacidad de afectación. Busco reactivar, repotenciar y revitalizar todo ese imaginario que aún de forma aparentemente oculta sostiene estos centros. En esta fase me concentraré en la ciudad de Guayaquil. Objetivo: Re-activar los símbolos e íconos gráficos de las asociaciones obreras poniendo en valor su historia y su patrimonio estético. Objetivos específicos · Capitalizar simbólicamente estas asociaciones para logren tener mayor presencia estética. · Re-establecer diálogos entre asociaciones. PRODUCTO 1 MURAL “ENTREGA DEL PROGRESO AL PUEBLO” TESELAS VÍTREAS 750X200CM Mural que dialoga con la tradición del muralismo de los 60´s. Será desarrollado con teselas vítreas y con la apropiación estética de los trabajos de Jorge Swett y Segundo Espinel. Será ubicado en una de las asociaciones obreras. Así mismo, este mural es el inicio de una serie de murales desarrollados “in situ”. Se especificará que los murales pueden convertirse en parte del patrimonio de las asociaciones mediante un proceso de negociación con cada una de las asociaciones obreras a las que se realice el acercamiento. PRODUCTO 2 MURAL “RÓTULOS DE ASOCIACIONES OBRERAS” HIERRO Y BRONCE TROQUELADO 450X300CM Mural a manera de placa conmemorativa a gran escala, estará ubicada en una de las asociaciones obreras. Esta fusión de rótulos tiene información de las tipografías utilizadas en los exteriores de las asociaciones obreras que se crearon durante la revolución liberal. Este mural dialoga también con la estética de las letras corpóreas. Así mismo será trabajado en la sede que acoja la propuesta. PRODUCTO 3 – ACTIVIDAD DE APROXIMACIÓN AL PÚBLICO RECORRIDO POR LAS ASOCIACIONES OBRERAS EN GUAYAQUIL Biografía de Oswaldo: Estudié publicidad en la universidad Jefferson y en la universidad Casa Grande durante los años 2001-2005. En el año 2006 me integré al ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador). Estoy realizando el trabajo para graduación para licenciatura en artes en la universidad Casa Grande. He trabajado en el ámbito editorial creando la revista Markka Registrada en el 2002. He trabajado en diferentes agencias de publicidad como Director de Arte entre 2011-2013. En el 2013 fundé mi estudio de diseño llamado Pánico junto a Marcelo Calderón en la ciudad de Quito. En la actualidad estoy llevando diferentes proyectos editoriales relacionados con el arte. Mi trabajo artístico radica en la intersección entre arte-diseño. En el 2009 fundo el Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses). En el 2013 junto a Marcelo Calderón realicé el proyecto “Replanteamiento de imagen corporativa para instituciones culturales” en el que se hace mucho más presente la labor del diseño gráfico como herramienta, en este caso, el diseño corporativo y en el que se utiliza al “arte” como un lugar en donde acontecen estas posibilidades, un escenario para evidenciar procesos críticos con el diseño gráfico como delator. Comentario del Jurado: Las asociaciones obreras son abordadas por Oswaldo Terreros como contra esferas públicas, los edificios de estos gremios y asociaciones que en un período, dieron cabida a luchas políticas y visiones utópicas sobre la sociedad, en la actualidad se encuentran deterioradas y han cambiado sus usos. La propuesta de Oswaldo Terreros, lejos de pretender generar una dinámica relacional que renueve el uso de estos espacios, pretende instalar murales como un modo de restaurar simbólicamente la memoria de los movimientos sociales. En términos de Bruno Latour, la modernidad se ha negado sistemáticamente a considerar los derechos del objeto artístico, en parte por su propensión a pensar basados en el dualismo sujeto / objeto. Este proyecto explora la producción de objetos híbridos. Es decir, objetos que puedan desarrollar agencia propia y, en este sentido, que se distancien del modo determinista de clasificación moderno. Con este objetivo, en el proceso se incluye tecnología digital y la utilización de organismos y técnicas biológicas para intervenir materiales artísticos en búsqueda de comportamientos emergentes y/o autónomos. Entre estos elementos, constan – por ejemplo – organismos genéticamente modificados (OGM) como los gusanos de seda BombixMori, así como sustancias como el agar proveniente de algas que, insertados en la cultura popular, pueden tener distintos usos e interpretaciones. Los OGM incluyen una serie de especies que sirven de principio para alimentos que consumimos diariamente y, de esta manera, redefinen la percepción social de lo artificial y transforman nuestra relación corporal con la naturaleza. Es decir, son el fundamento para decisiones de carácter biopolítico. En este sentido, por un lado, el proyecto reflexiona sobre cómo la ciencia contribuye a la construcción de nociones de salud, riqueza y seguridad, en contraposición al desarrollo espiritual, artístico o arquitectónico de una cultura. A la vez, esta aproximación interdisciplinaria investiga físicamente cómo los diferentes campos de estudio influyen en distintos niveles sobre la idea de conocimiento y aprehensión del mundo circundante. Por otro lado, el proyecto especula sobre la posibilidad de una colaboración inter-especies, basados en un mutualismo post-humanista. Más allá de una metáfora, estos objetos/hábitats plantean un reposicionamiento fenomenológico con respecto a la relación humano –medio ambiente, en un contexto de pensamiento crítico y ecológico, aplicando la tesis de Antropoceno. El uso de seres previamente intervenidos biogenéticamente durante décadas, parte – además – del deseo de juntar puntos distantes sobre la base de una pregunta “¿qué pasaría si… ?”. Aun cuando su utilización o inclusión como un medio artístico parece cruzar un umbral técnico y moral, también sirve para alterar las relaciones entre espectadores y objetos en muestra; y sirve como método para desarrollar otro enfoque sobre la naturaleza misma de los medios. Acorde a esta pregunta, el uso de “insectos” o “bacterias” propone una perspectiva subversiva referida sobre el modelo de “bug” (“bicho” o “error” en inglés), cuya existencia en un sistema organizado puede ocasionar fallas y, sobre todo, comportamientos inesperados. Es decir, esta idea es asumida como el punto donde arte, tecnología y ciencia dialogan en esta propuesta. Biografía de Paúl: Paul Rosero Contreras (n. Ecuador, 1982)trabaja generando confluencias entre fenómenos biológicos y sociales a través de plataformas audiovisuales. Ha recibido su Maestría en Sistemas Cognitvos y Medios Interactvos en la Universidad PompeuFabra de Barcelona, así como un Posgrado en Tecnologías de la Comunicación en FLACSO, Argentna. Posteriormente hizo un MFA en Arte y Tecnología en el Insttuto de las Artes de California – CalArts, donde además trabajó como asistente de cátedra en el programa de Integrated Media. Sus intereses interdisciplinarios incluyen fotografa, sonido experimental, programación en código abierto, bio-filosofa y performance audiovisual.Su trabajo ha sido premiado en múltples ocasiones y ha exhibido en el Antarctopia Film Program del Pabellón Antártco en la Bienal de Venecia de Arquitectura – Italia, en el Museo QuaiBranly, Paris – Francia, en el Insttuto Cervantes, Roma – Italia, en el Museo de Historia, Zaragoza – España, en la Galería Virgilio, Sao Paulo – Brasil, la Central Gallery of MassachusetsUniversity, Boston, EEUU y la Bienal de Cuenca, Cuenca – Ecuador, entre otros espacios. Comentario del Jurado: Paul Rosero aborda la posibilidad de agencia del objeto artístico y su autogeneración mediante la integración de organismos vivos y nuevas tecnología de impresión tridimensional, para generar una instalación multimedial. Aunque Paul Rosero plantea una relación horizontal entre las especies y una colaboración creativa post – humanista, es en el proceso de implementación de su proyecto, donde se podrán observar estos conceptos. Oikoumenē (suspended) consiste en una instalación en el espacio de mecanismos articulados metálicos que equilibran pequeños contenedores y pesas metálicas y de piedra con sus respectivos soportes, todos debidamente nominados y correspondientes a diversas unidades de peso, capacidad y longitud (respectivamente) de distintos sistemas de medición históricos. A finales del s. XVIII, antes de la instauración del sistema internacional de medidas (proponente de medidas objetivas fundamentadas desde la ciencia como el metro, el kilogramo, el litro, etc.), los modos y unidades de medición para cuantificar el mundo variaban de una región a otra, de un país a otro, inclusive de una ciudad a otra. Algunos de estos sistemas se asumían como autónomos y de marcado sentido nacional, otros estaban constituidos de asimilaciones y préstamos diversos, y todos eran vinculantes con culturas del pasado, movilidades y cercanías geo-políticas. En Oikoumenē (suspended) investigo y me apropio de diferentes sistemas de medición hoy obsoletos pero que fueron herramientas determinantes del poder, de identidad; y que sobre todo: Fueron los modos usados por millones de personas a través del tiempo para satisfacer esa necesidad universal de medir, proyectar, construir y aprehender el mundo. Oikoumenē (suspended) plantea la co-existencia de distintas unidades de medición, articulando tres esculturas-instalaciones móviles (cual la dinámica espacial de los móviles de Alexander Calder); donde los elementos de la obra constituyen –en sus correspondientes pesos y longitudes- textos históricos diversos, potencialmente significantes desde su procedencia y su (otrora) naturaleza de uso. Como artista me interesa trabajar obras que exijan su presencia a través de una reflexión en torno a la constitución físico-formal de las mismas. Para mí es importante que las condiciones matérico-constructivas de cada propuesta se constituyan en un ejercicio abierto de asociaciones estratégicas, capaz de relacionar imaginarios culturales diversos con derroteros, sentidos y aspiraciones del arte abstracto y formal tanto de la modernidad como de propuestas de más reciente data. Oikoumenē (suspended) participa de uno de mis núcleos productivos denominado TRANSMUTATIO MENSURA SERIES. En este núcleo investigativo planteo experimentos-artefactos encausados a hermanar diferentes sistemas de medición culturales; homologando sus unidades (múltiplos o submúltiplos) de 1 á 1. TRANSMUTATIO MENSURA SERIES asume a cada manera de medición desde su condición de código cultural que ejerce intrínsecamente parámetros de cómo aprehender la physis (φύσις, φύσεως). Por ello, obras como Oikoumenē (suspended) no aspiran a aplicabilidad alguna; más bien recogen una intencionalidad utópica, de convivencia operante entre disímiles sistemas de cuantificación del mundo. Biografía de José: Artista visual, Graduado del ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador), vive y trabaja en Guayaquil (Ecuador). Ha realizado cuatro exposiciones: Wennhierdortwäre (2014); Light – Shine& Shadow (2010); ISOs – PHYSIS – EGOs (2013) y Feel at home (2013). Ganador del V Premio Arcos Dorados en arteBA, Buenos Aires – Argentina (2014); de la I edición del Premio de arte Batán (2013) y del LII Salón de Julio Fundación de Guayaquil (2011). También ha participado en diferentes exposiciones colectivas: “Artificios para sobrevivir” Centro Cultural CcoriHuasi en Lima – Perú (2011); Campo de Asociaciones, en el Museo Antropológico y de arte contemporáneo (MAAC) de Guayaquil –Ecuador (2011); The Use of Everything, en Center onContemporary Art (COCA) en Seattle – USA (2012); y la XII Bienal de Cuenca, Ir para volver (2014). Comentario del Jurado: Las medidas estructuran el mundo, distancias, pesos y cartografías son cuantificados y fijados de acuerdo a sistemas. La propuesta de José Hidalgo Anastacio trata de poner en diálogo y conflicto esas equivalencias, recurre a sistemas de medición residuales, imperantes antes de la homogeneización de medidas en el siglo XVIII, con el fin de crear una balanza escultórica absurda, que trata de inventariar el peso con distintos códigos, de esta manera evidencia que detrás de la cuantificación y medición del mundo hay construcciones hegemónicas que sirven de contrapeso al sinsentido.